CONECTIVISMO
Es necesario como docentes, que entendamos que el Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.
Es decir, esta teoría está basada en el análisis de las limitaciones del Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
George Siemens y Stephen Downes, desarrolladores del la teoría del aprendizaje para la era digital, explican que el "Conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendizajes florezcan en una era digital”
Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.
El profesor se convierte en el guía del aprendizaje dentro del caos. La Red representa el caos pero es la que contiene la información. Los datos se encuentran en la Red pero hay que saber buscar, analizar y discriminar lo que realmente nos vale. Es un aprendizaje en Red dentro y fuera del aula. Cada Unidad Didáctica se desarrolla más allá del apoyo del libro de texto, se busca la información en la red, compartir información unos con otros, se participa en foros planteando preguntas y recabando soluciones, etc.
La aplicación del Conectivismo como modelo pedagógico ayuda especialmente al desarrollo de todas las competencias tecnológicas en nuestros alumnos, y por lo tanto, a familiarizarse con el uso de las redes sociales como herramientas para compartir su talento.
Características del Modelo Conectivismo:
-Centrado en el alumno.
-El eje central es el aprendizaje.
-Desarrolla habilidades y capacidades intelectuales.
-Evalúa los logros a corto, medio y largo plazo.
-Los recursos tecnológicos son la base del modelo junto al trabajo en equipo.
-Se basa en la importancia del dato cuya suma genera información.
La aplicación del conectivismo en el aula favorece:
-El trabajo en equipo sincrónico y asincrónico.
-Contar con recursos ilimitados.
-Ayudar a los alumnos a descubrir que pueden desarrollar competencias y aportarlas a la red.
-Desarrollar el espíritu crítico en nuestros alumnos.
Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:
-Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones.
-Extender e incrementar nuestra habilidad cognitiva.
-Mantener información en una forma de rápido acceso (por ejemplo, buscadores, estructuras semánticas, etc.)
Como toda teoría del aprendizaje tiene sus puntos débiles que debemos tener en cuenta para subsanar con nuestra labor docente.
Tendremos en cuenta detalles como:
-Es una estructura caótica.
-La teoría del Conectivismo no muestra una estructura sencilla y lineal de sus ideas básicas.
-Aunque sea su punto fuerte, nosotros como profesores debemos establecer orden en ese caos.
-En lugar de explicar cómo aprenden las personas, concentra la mayoría de los esfuerzos en describir qué se aprende y por qué se aprende. Por eso la labor del profesor es clave para responder al cómo se aprende e inculcarlo en sus alumnos.
-Visión tecnológica. Se refiere siempre a un aprendizaje en constante contacto con Internet y las redes sociales. Así que hay que fomentar las relaciones sociales, los juegos, los debates en clase, etc.
-Escaso análisis de la formación en valores. No se analiza con detalle la formación en valores asociada al uso de las redes sociales. Este factor es crítico en alumnado joven. Por eso, debemos tener presente la orientación hacia un comportamiento adecuado en las redes sociales.
Ya para acabar, os dejo esta entrevista a George Siemens, publicada el 28 de diciembre de 2012,
en el marco del Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, realizada por Fundación Telefónica (EducaRed).
George Siemens: autor de la teoría de aprendizaje para la era digital conocida como Conectivismo, fue director asociado de Investigación y Desarrollo con el Centro de Tecnologías del Aprendizaje en la Universidad de Manitoba, y actualmente está afiliado al Instituto de Investigación del Conocimiento Mejorado por la Tecnología (TEKRI) en la Universidad de Athabasca, Alberta, Canadá
No hay comentarios:
Publicar un comentario